jueves, 2 de marzo de 2023

 Interesante curso para recordar y ampliar conocimientos sobre situaciones de igualdad de trato y de no discriminación. En estos momentos de siglo y en nuestro país esto parece que está asumido y se trabaja en el logro de las garantías que lo acompañan pero realmente estamos aun a distancia de lograrlo por la generalidad. Primero creamos la teoría, luego la aplicamos y más tarde se ve en la práctica. Y es con la práctica con la que se alcanzará la igualdad de trato que para mi conlleva la no discriminación.

No es baladí el tema, no es fácil tampoco ya que muchas prácticas inconscientes pero muy asumidas nos llevan a actuar de alguna manera con discriminación y otras muchas son actitudes adquiridas y pensamientos que nos acompañan desde la niñez porque fueron aprendidos y afianzados. 

No trabajo en atención al ciudadano de forma presencial ni telefónica, tan solo contestando alguna duda que se envía por correo electrónico por lo que no puedo pensar en situaciones en las que puedo reordenar mi capacidad para desterrar la discriminación y potenciar la igualdad de trato. En cambio si se dan otras situaciones, dentro del trabajo, en las que podré evitar unos pensamientos o un trato discriminatorio, con mis compañeros por ejemplo, por edad, por situación de poder, por situación social etc.

En mi vida fuera del trabajo, bien consciente soy de estas prácticas y de las actitudes de los demás ya que soy madre de un niño adoptado de origen étnico, con aspecto físico diferente, con dificultades logopedas y con trastorno de hiperactividad y falta de atención que provoca, en algunas personas con las que pasa mucho tiempo a lo largo del día, pues falta de inclusión y aceptación. 

Sería ideal que se pusieran en marcha campañas en medios de comunicación a favor del tema que nos ocupa y que lográsemos muy pronto una situación aceptable de igualdad y consideración para la no discriminación.

Muchas gracias, nos vemos en otro curso.

sábado, 18 de febrero de 2023

 

Ley 35/2011, 4 de octubre sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Publicado en el BOE nº 240 de 5 de octubre de 2011.

1.Ley enfocada expresamente en la igualdad de derechos y libertades entre mujeres y hombres.

“La titularidad compartida es una opción voluntaria que tienen los matrimonios o personas con análoga relación de afectividad, de gestionar de manera conjunta una explotación agraria, compartiendo, no solo el trabajo en la explotación sino también la gestión, los derechos, cuotas y subvenciones”.

En el medio rural, aun hoy en día, el estereotipo de la mujer en sus labores del hogar y del cuidado de hijos y ancianos además del trabajo en la explotación agrícola/ ganadera familiar, compartiendo no solo el trabajo, también aportando bienes está en consonancia. A pesar de ello, en las explotaciones agrícolas un 71%, de los titulares son hombres, relegando a las mujeres, a la poca valoración de la participación femenina en las cuestiones económicas y7o de empresa.

Las mujeres rurales siguen teniendo poca visibilidad y su vulneración hace que el Estado adapte el marco jurídico a la realidad social.

Con la titularidad compartida se pretende un cambio en el orden estructural agrario de forma que las mujeres del mundo rural, disfruten de una igualdad, no discriminación y un desarrollo evidente con el acceso a la Seguridad Social correspondiente, a la formación oportuna, reconocimiento de su trabajo, acceso a mejor financiación si pueden estar constituidas en sociedades empresariales más beneficiosas, es decir, un reconocimiento jurídico y económico. Se pretende ayudar al asentamiento de la población rural para que las mujeres jóvenes no decidan trasladarse a las ciudades en busca de un mejor futuro…

2. Aunque las mujeres representan más de 1/3 de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, en la mejor parte de los casos sólo los hombres figuran como titulares en solitario de esas explotaciones y a la mujer se la relega a que sus actividades en el campo sean meramente de ayuda familiar que compaginan con tareas domésticas y familiares.

Con el motivo de erradicar esta situación de desigualdad e invisibilización en el trabajo del campo y todas las consecuencias negativas que se derivan de ello nació esta Ley 35/ 2011 sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias.

La constitución de la Titularidad Compartida no altera el régimen jurídico de los bienes y derechos a ella adscritos, cuya titularidad sigue siendo de la persona que los afecta a la explotación; tampoco el régimen jurídico del matrimonio o los pactos patrimoniales de la pareja de hecho, ni su régimen sucesorio.

Se pretende corregir o paliar esta discriminación que se produce sobre el colectivo femenino en el sector agrario. Para ello los objetivos a alcanzar son los siguientes:

·                     ·        Profesionalizar la actividad agraria de las mujeres.

·                     ·         Mejorar la participación femenina en las organizaciones agrarias.

·                     ·         Visibilizar el trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias.

·                     ·         Fomentar la igualdad y mejorar la calidad de vida en el medio rural

·                     ·         Ayudas al asentamiento de la población rural.

Acompaño datos actuales sobre lo conseguido:



Las inscripciones de las explotaciones en el régimen de titularidad compartida se reflejan en el Registro de Explotaciones agrarias de Titularidad Compartida del Ministerio (RETICOM), que se nutre de la información que al efecto suministran las Comunidades Autónomas.

 

3.Las inscripciones de las explotaciones en el régimen de titularidad compartida se reflejan en el Registro de Explotaciones agrarias de Titularidad Compartida del Ministerio (RETICOM), que se nutre de la información que al efecto suministran las Comunidades Autónomas. 

Esta ley nacional del año 2011, del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha supuesto que muchas mujeres hayan pasado de trabajar sin cotizar para la explotación familiar, a cotizar y generar sus propios derechos, sobre todo de cara al futuro y así poder cobrar una pensión.

Pero la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias es limitada y además resulta confusa. La ley ha tenido una lenta evolución en estos años aunque hay interés en impulsarla.

En 2011 se calculaba que se darían de alta en España 30.000 mujeres y la realidad hoy en día es muy distinta y tan solo unos cientos lo han hecho. En algunas comunidades autónomas hay cero como Madrid y las Islas Baleares y Murcia con tan solo una. Se trata de una ley que fomenta la igualdad y que las mujeres no están aprovechando del todo. Otro de los grandes problemas a resolver es el envejecimiento del sector agrario. La gente joven busca otras alternativas de trabajo. Las mujeres en el campo son cada vez mayores y como ya no les da tiempo a cotizar y generar una pensión, la ley no termina de convencerles.

Estas explotaciones deben tener incentivos fiscales para que las mujeres tengan la edad que tengan se sumen a la titularidad compartida porque imaginamos dos cotizaciones en una familia con explotación agraria y eso es un gran coste. La Seguridad Social es muy costosa y la mujer ni siquiera es consciente de estar trabajando.

4. Podemos atrevernos a valorar la Ley según debilidades y fortalezas. De esta forma como puntos a destacar negativamente:

Ley confusa con algunas lagunas.

La ley ha llegado tarde, las mujeres han recurrido a otras fórmulas.

Escasa sensibilización de la sociedad por la falta de difusión.

Desincentivación de mujeres por complejidad de los requisitos.

Temor a perder otros derechos adquiridos en caso de separación o divorcio, etc.

Insuficientes beneficios y ventajas: se establecen franjas de edad y los no matrimonios quedan fuera (SS)

Posibles incompatibilidades en algunas CCAA entre beneficios de Titularidad Compartida y otras ayudas de desarrollo rural

Y como puntos positivos a tener en cuenta:

Voluntad conjunta de todos los poderes por la igualdad de hombres y mujeres en el medio rural.

Avance en reconocimiento y profesionalización del trabajo agrario de las mujeres.

Gran implicación de las entidades de mujeres, son las que crearon guías de ayuda para el acceso.

Interés inicial que se intuye por la gran cantidad de consultas habidas.

Gran potencial para contribuir a la inserción laboral de la mujer y garantía de sus derechos laborales.

Gran potencial para contribuir a la presencia de mujeres en cuanto a la gestión y renovación del sector.

Ayudas a primera instalación otorgadas conjuntamente con la Titularidad Compartida han tenido influencia positiva en el aumento de las inscripciones.

Este es una breve presentación de una ley nacida para acabar con la desigualdad sufrida por la mujer rural.

miércoles, 15 de febrero de 2023

 

De lo que me ocupa en el tema que voy a exponeros y que también me preocupa por cercanía personal:

Quiero hablaros de la situación social de discriminación que sufren los “roman” en Bulgaria.

No mucho está escrito sobre este tema en concreto porque lo que pretende Bulgaria, como país, es ocultarlos.

En la ciudad de Sliven se concentra el número mayor de gitanos del país. Están aislados en una zona de la ciudad, concentrados y denigrados en dos barrios (mahalas) a los que se accede por un túnel bajo las vías del tren, limitado por una zona industrial y rodeados por un gran muro de hierro que convierte al barrio en un guetto desde la Ley de supresión de la vida nómada en 1958, y que hoy sigue en pie. Por lo tanto, se sigue ejerciendo una segregación de los gitanos en países europeos y democráticos. Claramente una discriminación abierta y directa.

En condiciones de vida insalubres, sin oportunidades, sobreviven bajo situaciones vitales insostenibles.

La falta de medidas de integración en la educación, en la sanidad, el rechazo a ser contratados laboralmente, inciden en esta situación de marginalidad, teniendo en cuenta que esta comunidad constituye entre el 5% y el 10% del todas de la población búlgara. Las escuelas son diferentes para búlgaros y gitanos; en el hospital, habitaciones y paritorios están reservados para las etnias. Claros ejemplos de discriminación intersectorial: discriminación por ser mujer, ser gitana, en lo que se refiere a educación o a la maternidad. Discriminación entrecruzada, sin duda perpetrada por la sociedad y la clase política a lo largo de los años.

Esta discriminación social tiene origen tiempo atrás en la Historia, ¿puede ser uno de los pueblos más maltratados, que más ha sufrido la marginalidad, obligados a la continua migración desde Asia, de donde son originarios? Hoy en día no han/ hemos solucionado la integración de este colectivo en nuestras sociedades. En Bulgaria, no hace muchos años, los ultranacionalistas, proponían planes repugnantes para el control de la natalidad gitana. Poco que añadir ante semejantes proposiciones.

No solo Bulgaria, elegido por mí en este momento, también en otros países, incluido el nuestro, los estereotipos sobre el pueblo gitano están presentes y siguen siendo los mismos: robos, suciedad, clanes, ignorancia…

Que sirva de motivación mis comentarios y que intente solucionarse, dando los pasos oportunos, la situación de discriminación de estas personas, optando por leyes de igualdad que deriven en oportunidades necesarias para el avance y la integración.



viernes, 10 de febrero de 2023

Primera entrada sobre "Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación"

 



Tiempo después de aquella primera presentación en mi blog, y para todos vosotros, vuelvo a hacerlo muy gustosamente ya que se trata de una actividad diferente en esto cursos del INAP y seguramente con otras compañeras/os.

Funcionaria de reciente incorporación en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ocupando un puesto muy satisfactorio desde el que se trabaja no solo con compañeros del propio Ministerio sino de otros varios y por supuesto con CC. AA. Se tiene la oportunidad, como en cualquier faceta de nuestra vida particular, de querer saber más sobre el tema en cuestión de la igualdad de trato y la no discriminación, para poder contribuir con ello en todos los ámbitos y en la multitud de situaciones que se presentan.

Doy por comenzada esta actividad mostrando mis ganas de aprendizaje, también la puesta en práctica de dichos conocimientos.

Un saludo,

Cialba

martes, 29 de junio de 2021

 Concienciación y puesta en práctica.


He leído y he seguido en las últimas semanas bastante información sobre temas de igualdad, unas veces muy positivas y otras que no lo son tanto. Pero a razón de leer e interesarme por este tema de Igualdad, he logrado tener una visión diferente de la situación que nos rodea, es decir, me consideraba una privilegiada porque no creía sufrir discriminación respecto al tema pero lo que no sabía era que estoy en el mismo saco que todas las mujeres, cada día con mi trabajo, con mi esfuerzo, con mis opiniones, con el hacer o dejar de hacer contribuyo a que sea visible este discriminación. Me di cuenta que muchas pequeñas cosas, son pequeñas luchas y pequeños logros que ayudan a facilitar la situación actual. Valoro, cada vez más, que desde mi posición de mujer trabajadora, madre, hija, amiga, ciudadana, puedo seguir aportando para erradicar esa discriminación  y luchar por la igualdad en ámbitos como el laboral. el escolar... 

Quiero dedicarle esta última entrada en el blog a las mujeres del rural que están más aisladas, más silenciadas y dedican su vida, con un grandioso esfuerzo y renunciando incluso a ellas mismas, a la familia y al trabajo enorme que resulta de esas tareas agrícolas o ganaderas que no tienen horas establecidas ni descanso establecido. Su reconocimiento es prácticamente nulo por la sociedad y lo que es peor por sus propias parejas que suelen ser los gestores de los recursos y los beneficiarios absolutos del trabajo de la mujer. Por ellas va este pequeño enfoque para que se las vea y que también ellas puedan ver lo que realmente se cuece fuera de su círculo. 

Con todo mi respeto a todas las mujeres para sean lo que quieran ser y se les respete siempre porque, afortunadamente, los ideales, los recursos, las situaciones, los objetivos son siempre diferentes para cada una y cada uno de nosotros.

jueves, 24 de junio de 2021

 Conociendo la Ley de Titularidad Compartida 35/2011

Como consecuencia de la nula visibilidad al reconocimiento del trabajo de la mujer en el campo, la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mismo ámbito y todo lo negativo que ello conlleva, para las mujeres y para la sociedad en general, se aprueba la Ley 35/2011 sobre titularidad compartida de las exportaciones agrarias, de ámbito estatal, para conseguir profesionalizar la actividad agraria de las mujeres, mejorar la participación femenina en las organizaciones agrarias, visibilizar el trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias, fomentar la igualdad y mejorar la calidad de vida en el medio rural y ayudar al asentamiento de la población rural. Es decir, conseguir la igualdad de las mujeres en el medio rural, a través del reconocimiento y/o protección jurídica y económica en la actividad agraria, teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de las mujeres agricultoras comparten las tareas agrícolas de las explotaciones familiares con sus parejas y que estas actividades son consideradas como una extensión de sus tareas domésticas y de los roles establecidos desde siempre para la mujer como son el cuidado de la familia y la reproducción.

 En el ámbito de la explotación familiar del medio rural, son muchas las mujeres que comparten con los hombres las tareas agrarias y además aportan sus propios bienes, pero también en la mayoría de los casos, figura sólo el hombre como titular de la explotación agraria, por lo que se entiende que no se valore adecuadamente la participación e implicación de la mujer en la gestión de la explotación agraria o ganadera.

Para poder inscribirse en el registro de explotaciones agrarias en Titularidad Compartida las personas titulares han de cumplir una serie de requisitos: estar dados de alta, ambos miembros de la pareja, en la Seguridad Social; ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal; residir en el ámbito territorial en que radique la explotación.

 El sistema patriarcal sigue muy presente en el entorno rural y esto tiene una gran implicación en la situación que estamos analizando. Los roles de género influyen negativamente en la gran desigualdad entre mujeres y hombres que, como acabamos de reseñar más arriba, las mujeres poseen un estereotipo reproductivo y de cuidados en el ámbito familiar y doméstico. Se da una feminización del cuidado de las personas mayores o de los niñas/os en el hogar por lo que se mantiene un patrón machista. La alta cantidad de hombres solteros también produce un desequilibrio demográfico añadiendo el envejecimiento femenino porque, actualmente, la sobrecualificación de las mujeres más jóvenes la aleja de la vida en el rural.

 En el mercado laboral del medio rural, las mujeres ocupan las posiciones inferiores de la jerarquía con puestos de personal no cualificado y personal administrativo. Los hombres, sin embargo, tienen mucha más presencia en puestos de poder y responsabilidad. Del mismo modo las mujeres tienden a ocuparse en empleos tradicionalmente femeninos y los hombres en empleo tradicionalmente masculino, es decir, las mujeres son asalariadas y los hombres los empresarios en el medio rural. Con la Ley de Titularidad Compartida se pretende que el acceso a los recursos sea igualitario:

Reparto de rendimientos al 50%.

Consideración de ambos titulares como beneficiarios directos de las ayudas y subvenciones de las que sea objeto la explotación.

Cotización en la Seguridad Social por parte de ambos miembros.

El impacto de esta política en las mujeres y hombres en sentido de promover la igualdad ha sido un número reducido de explotaciones inscritas frente al número esperado en la propuesta de ley. Desconocimiento de la ley por parte de potenciales beneficiarias. Falta de desarrollo normativo y puesta en marcha del registro en algunas CCAA, lo que implica no solo la desigualdad entre hombres y mujeres, también entre mujeres de distintas regiones. Desconocimiento de la ley y su tramitación por los gestores, por lo que falta publicidad y el acceso que tienen las mujeres se reduce. Complejidad de la tramitación, falta de coordinación entre las Administraciones públicas. Existencia de otras figuras jurídicas que favorecían la incorporación de las mujeres a la actividad agraria, tanto a nivel nacional, como autonómicas e incluso locales.

Podemos atrevernos a valorar la Ley según debilidades y fortalezas. De esta forma como puntos a destacar negativamente:

Ley confusa y con lagunas

La ley ha llegado tarde, las mujeres han recurrido a otras fórmulas.

Escasa sensibilización de la sociedad por la falta de difusión.

Desincentivación de mujeres por complejidad de los requisitos.

Temor a perder otros derechos adquiridos en caso de separación o divorcio, etc.

Insuficientes beneficios y ventajas: se establecen franjas de edad y los no matrimonios quedan fuera (SS)

Posibles incompatibilidades en algunas CCAA entre beneficios de Titularidad Compartida y otras ayudas de desarrollo rural

Y como puntos positivos a tener en cuenta:

Voluntad conjunta de todos los poderes por la igualdad de hombres y mujeres en el medio rural.

Avance en reconocimiento y profesionalización del trabajo agrario de las mujeres.

Gran implicación de las entidades de mujeres, son las que crearon guías de ayuda para el acceso.

Interés inicial que se intuye por la gran cantidad de consultas habidas.

Gran potencial para contribuir a la inserción laboral de la mujer y garantía de sus derechos laborales.

Gran potencial para contribuir a la presencia de mujeres en cuanto a la gestión y renovación del sector.

Ayudas a primera instalación otorgadas conjuntamente con la Titularidad Compartida han tenido influencia positiva en el aumento de las inscripciones.

 

Después de este breve y escueto análisis a la Ley de Titularidad Compartida les aconsejaría seguir leyendo sobre el tema para profundizar y en él y ser conscientes de la situación de la mujer en el rural aun en el siglo presente.

jueves, 10 de junio de 2021

Concepción Arenal

 

Quiero hablar de una mujer importante en cuanto a promotora de derechos de igualdad entre hombres y mujeres o incluso podría decir, promotora de derechos que le correspondería tener a las mujeres y les eran denegados. Concepción Arenal, nacida en Galicia, valorada y reconocida a lo largo de los años, homenajeada en ámbitos, educativo, político, social etc. a través de nombre de calles, de colegios, de estatuas, de teatros, de bibliotecas que están a mi alrededor y al que yo también quiero sumarme con una entrada en mi blog. Sencillo homenaje para tan grande mujer que logró ser gran escritora, periodista y jurista en una época en la que la mujer estaba relegada a tareas domésticas, maternales y de cuidadora.


Concepción Arenal Ponte nació en Ferrol (La Coruña) el 31 de enero de 1820 y falleció en Vigo (Pontevedra) el 4 de febrero de 1893. Después de la muerte de su padre, se traslada a Madrid con su madre y hermana. Siete años después entra, contra la voluntad de su progenitora, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. De igual forma, participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido para la condición femenina.

Se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Trabajaron juntos en el periódico liberal La Iberia hasta que en 1857 su marido moría de tuberculosis. Concepción, viuda y con dos hijos, se trasladó a Potes (Cantabria) donde escribe en 1860, La beneficencia, la filantropía y la caridad.

En 1863 recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres. Posteriormente Publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid. En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid. En 1872 funda la Constructora Benéfica, casas baratas para obreros. En 1877 publica Estudios Penitenciarios. Como escritora eligió las epístolas y el folletín. Las obras que representan este género son: La mujer del porvenir, La educación de la mujer, El estado actual de la mujer en España, El trabajo de las mujeres, La mujer de su casa y El servicio doméstico. Además del cargo de Visitadora de Prisiones de Mujeres en La Coruña, fue inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, secretaria general de la Cruz Roja y miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Señoras de Madrid.


Es necesario situarnos en contexto histórico para poder entender la dimensión de su labor, de su coraje, de su valía, de sus dificultades. En el S. XIX nos encontramos períodos absolutistas de Fernando VII, la inestabilidad del reinado de Isabel II, pero encontró aceptación dentro de la burguesía más liberal de la época.

 ¿Cuál era el papel de la mujer? marginación política y económica, su imagen absolutamente controlada, el mundo del trabajo, la educación, la maternidad, convivencia con la enfermedad y la mortalidad (período de guerras), todo ello dentro del rol de mujer de su hogar.

Con Concepción Arenal nace el feminismo en España, fue una importante escritora española realista perteneciente al movimiento feminista de finales del siglo XIX.

Uno de los aspectos más progresistas de Concepción Arenal es su consideración de la mujer como ser humano degradado, critica las teorías que defendían la inferioridad de las mujeres basada en razones biológicas.

Su posición es la defender el acceso de las mujeres a todos los niveles educativos aunque no en todos los oficios ya que considera que no están capacitadas para ejercer la autoridad o la política aunque su vida refleja todo lo contrario. Puso el foco en la educación que no era cuestión de sexo, era una discriminación educativa y su labor incansable por elevar el nivel cultural de la mujer. Afortunadamente en la actualidad, las mujeres podemos acceder a la educación y a la ciencia sin estar relegadas por condición de sexo.

En cuestiones de moral tampoco la mujer estaba en condiciones inferiores al hombre, cometían menos delitos: “Abrid escuelas y se cerrarán cárceles” es uno de sus lemas más conocidos.

Defendió la necesidad de la educación física y la higiene femenina en oposición a una tradición que no dignifica el cuerpo humano. Revolucionario para la época, sabemos del hacinamiento de varias familias en un mismo hogar y las escasas garantías de salubridad en estas condiciones. Podemos hoy todavía encontrar reductos muy parecidos pero su contribución logró alejarnos de esa realidad.

Crítica feroz al desequilibrio económico de sueldos entre hombres y mujeres en perjuicio de estas últimas y tiene en cuenta las consecuencias. Seguimos en la lucha activa contra estas prácticas, incluso en la Administración.

 Algunas de estas cosas aun hoy en día estamos batallándolas, nada más y nada menos que dos siglos después. Por todo esto merece la pena reivindicar la figura de Concepción Arenal y repasar su biografía y sus obras. Para concluir, me pregunto si está cerca el verdadero logro de la Igualdad.



Fuentes consultadas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_Arenal

http://webs.ucm.es/BUCM/revcul//e-learning-innova/219/art3295.pdf

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200131/473215875115/concepcion-arenal-feminismo.html

http://www.cervantesvirtual.com/portales/concepcion_arenal/

https://www.youtube.com/watch?v=6DaIfTCgNYM&ab_channel=Alg%C3%BAnd%C3%ADaenalgunaparteAlg%C3%BAnd%C3%ADaenalgunaparte

https://www.youtube.com/watch?v=mDdvlCbE8gY&ab_channel=Alg%C3%BAnd%C3%ADaenalgunaparte

 

 


 

 

 I nteresante curso para recordar y ampliar conocimientos sobre situaciones de igualdad de trato y de no discriminación. En estos momentos d...